Metrópolis, el juego de rol: la distopía o dónde termina la realidad

¿Esto es real? ¿De verdad este es el mundo en el que vivo? ¿Seguro que no estoy durmiendo? ¿O que de pronto he llegado a una realidad paralela? ¿Qué es la realidad?

Sí, eso nos ha parecido el comienzo de la campaña de nuestro último proyecto, Metrópolis, el juego de rol; una historia de ciencia ficción. Fundado en menos de 48 horas, ¡gracias! Ahora continuamos nuestra escalada hacia la consecución de todos los objetivos extra que hemos planteado. Entre ellos, mogollón de aventuras para que puedas comenzar a jugar rápidamente y la pantalla del máster que enviaremos gratuitamente a todxs lxs mecenas si llegamos a los 7500 euros. Y, además, los autores prometen muchas más sorpresas.

Como ya sabéis, todos nuestros juegos tienen un fuerte potencial educativo y, por supuesto, este no es la excepción. En artículos anteriores, hemos hablado de los beneficios del rol en el aula y hemos dado algunos consejos para implementar esta metodología (¡y los ampliaremos en el libro!).

Gracias a esa palabra que usamos tanto cuando hablamos de Metrópolis, el juego de rol, podemos emplearlo en la clase de literatura o de historia. A ver, a ver.

¿Qué es una distopía?

Bueno, mejor empecemos por otro concepto: la ucronía. Cuando hablamos de ucronías, estamos haciendo referencia a un género literario que explora realidades alternativas que podrían haber ocurrido si los hechos se hubiesen desarrollado de otra forma. Sí, básicamente una ucronía es una hipótesis de lo que pudo haber sido y nunca fue o de lo que podría ser, pero (seguramente) no será.

Así pues, resulta fundamental a la hora de desarrollar una ucronía mantener el artefacto, conservar esa estructura que la separa de la realidad, para que sea efectiva y pueda transmitir lo que se ha propuesto.

Precisamente en lo que se quiere contar, nacen dos posibilidades: que esa realidad alternativa mejore la verdadera realidad o que la empeore. Si la mejora, estaríamos hablando de una utopía, en la que todo es idílico. Si, por el contrario, la empeora sería una distopía.

Sí, el universo de Metrópolis, el juego de rol, es asfixiante, cruel y despiadado. Como otras muchas obras literarias y audiovisuales, presenta una posible e indeseable sociedad (presente y futura) en la que la lucha de clases es la base de la trama.

¿Qué es realidad y qué es ficción?

Una posible dinámica para trabajar en clase el género literario de la distopía y también los hechos históricos es proponer la distinción o de la delimitación de aquello que es verdad y aquello que es invención. O investigar cuál fue el hecho que dividió el transcurso de la historia en dos, es decir, qué fue lo que lo originó todo.

Para ello, solo necesitamos dos cosas: conocer qué es y en qué consiste una distopía, y disponer de una. Metrópolis, el juego de rol, es una distopía literaria que puede ser jugada. No queremos desvelar toda la trama del juego, pero sí os avisamos de que lo que sucedió fue horrible, algo que jamás debería repetirse. Sin embargo, lo que no sucedió y podría haber pasado es aún peor… ¿Nos ayudas a romper la barrera que separa la sociedad en dos? ¡Vente!

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Shopping Cart