Mientras esperamos la llegada de Metrópolis, el juego de rol, la distopía que estará disponible a partir de octubre de 2020, continuamos explorando este interesante género literario.
Hoy en día, ¿quién no sigue alguna serie? Con el surgimiento de plataformas como Netflix o HBO, las películas han sido relegadas a un segundo lugar y no hay ser humano que no esté siguiendo una, dos, tres o veinte series a la vez, como Vikingos, Los muertos vivientes, Juego de tronos, La casa de papel y un largo etcétera.
Y es en este contexto donde Margaret Atwood ha resurgido de la sombra… Bueno, tal vez no para todas las personas porque seguramente habrá a quien ni siquiera le suene el nombre, pero si digo El cuento de la criada seguramente dirás: «Aaah ¡El cuento de la criada es una serie estupenda! ¡Me vi la primera temporada en un día!» o «¡Yo ya he visto hasta la segunda temporada!». Y es que esta serie, que muestra la vida en una sociedad totalitaria y distópica, se ha convertido en una de las más vistas de la cadena HBO.
Pero ¿quién es Margaret Atwood?

Sí, es la mujer que aparece en el fotograma junto con la protagonista, Defred, interpretada magistralmente por la actriz Elizabeth Moss, y también es la autora de la novela El cuento de la criada (Handsmail´s tale en su idioma original) en la que se basa la serie que nos ha atrapado.
Puesto que la mayoría sabemos de sobra de qué va la serie, vamos a conocer un poquito a su creadora y sus motivaciones para dar forma a tan aclamada historia.
Margaret Atwood nació en Ontario, Canadá, en 1939 y empezó a escribir a una edad muy temprana, comenzando por la creación de numerosos poemas en los que ya cuestiona el comportamiento humano y sobre todo la represión y la violencia hacia las mujeres. Sin embargo, es conocida por novelas como La mujer comestible (1969), Resurgir (1972), El cuento de la criada (1985) (¡Anda! ¡El cuento de la criada!), Alias Grace (1996), El año del diluvio (2009) o Maddadam (2013).
El cuento de la criada
Como ella misma explica, empezó a escribir El cuento de la criada mientras vivía en Berlín, que aún se hallaba cercada por el muro. Así que seguramente fue esa aura de represión y totalitarismo lo que la inspiró para escribir una novela, que critica fundamentalmente la opresión de la mujer a través de la creación de un mundo distópico en un futuro no muy lejano, en el que las mujeres son esclavizadas y obligadas a reproducirse, al servicio de una teocracia patriarcal.
La novela además refleja el conservadurismo de Estados Unidos, donde en esa época era presidente Ronald Reagan, que apoyó el surgimiento de fundamentalistas cristianos y, con ellos, los ataques a los derechos de las mujeres. Sin embargo, contradictoriamente, también animó al nacimiento del feminismo de los años 80, que indudablemente inspira la novela.
A través de su lectura actual podemos intuir la dura crítica que le hizo a la Ámerica puritana que sigue presente en la actualidad. Bueno, a decir verdad, sigue muy, muy presente gracias a las tendencias autoritarias de ya sabemos quién.
Así que, si no lo has hecho ya, y aunque hayas visto la serie, te animo a que leas la novela pensando que, aunque fue escrita hace ya más de 30 años, su actualidad es indudable, pues su mensaje feminista y antitotalitario es más necesario hoy que nunca.

Margaret Atwood en Pseudónima
Margaret Atwood es también una de las protagonistas de Pseudónima. Escribiendo en femenino. Y esta es la imagen con la que le rendimos homenaje a su figura y a su aportación a la literatura.